Innovación y tradición: la nueva escena del diseño asiático contemporáneo

El diseño de muebles es una expresión artística que trasciende la mera funcionalidad, incorporando elementos culturales y estéticos que reflejan la identidad de un pueblo, de un tiempo histórico. En el continente asiático, China, Japón y Corea del Sur se destacan como tres pilares de este arte, cada uno con sus propios matices y tradiciones, pero también encontrando puntos de convergencia que han encantado al mundo en los últimos años, ya que fusionan sus raíces culturales con diseños cada vez más contemporáneos.

China está viviendo una nueva fase en el diseño de muebles, gracias a la apertura del mercado chino al Occidente, además de un crecimiento económico muy optimista, que hace que los jóvenes diseñadores inviertan en su creatividad, estimulados por el auge de la industria. En el libro Contemporary Chinese Furniture Design, de Charlotte and Peter Fiell, el movimiento contemporáneo conocido como «New Chinese Design» revitaliza las técnicas y formas tradicionales de las dinastías Song y Ming, integrándolas con prácticas modernas y sostenibles.

China: Hou Zheng Guang

Japón, por otro lado, es conocido por su enfoque estético que crea ambientes serenos y ordenados. La filosofía del wabi-sabi, que valora la belleza en la imperfección y la fugacidad, es fundamental para el diseño japonés. Este concepto se combina con un enfoque moderno, lo que resulta en muebles que son visualmente simples, pero ricamente significativos y altamente funcionales.

Japao Naoki HIrakoso

Corea del Sur está emergiendo como una fuerza en la escena global del diseño, combinando artes y oficios tradicionales con expresiones contemporáneas de vanguardia. El escenario coreano se destaca por el uso creativo de diversos materiales y técnicas no convencionales, dando como resultado piezas que van desde la cerámica, tejidos, polímeros e incluso instalaciones de luz, siempre con una fuerte referencia a la herencia cultural nacional. Este movimiento ha ganado destaque internacional, con exposiciones frecuentes en eventos importantes como la exposición creada por Korean Crafts and Design Foundation en el Fuorisalone 2024.

Korea: Cheon Chiho

La sostenibilidad es un importante punto de convergencia entre los diseñadores chinos, japoneses y coreanos. Todos valoramos el uso de materiales naturales y métodos de producción que minimicen el impacto ambiental. En China, a menudo se usa madera sostenible y se valoran las técnicas de montaje tradicionales que evitan clavos y tornillos, lo que da como resultado muebles de alta calidad y duraderos. En Japón, la conexión con la naturaleza es evidente en la elección de materiales como la madera y el bambú. Los diseñadores japoneses usan estos materiales para crear espacios que promueven un sentido de armonía y equilibrio, reflejando una profunda reverencia por la naturaleza. En Corea del Sur, la innovación en materiales sostenibles es una marca registrada, con diseñadores que exploran nuevos métodos para crear piezas modernas y respetuosas con el medio ambiente.

China: Jerry Chen

Estéticamente, los tres países brillan de maneras únicas. El diseño chino contemporáneo a menudo reinterpreta los muebles tradicionales con elementos simples y multifuncionales. Esta fusión de influencias globales que influyen en los jóvenes diseñadores chinos, junto con el rescate de su identidad cultural, da como resultado piezas prácticas y culturalmente significativas. Mientras tanto, el diseño japonés es ampliamente reconocido por sus líneas limpias y organizadas, creando una sensación de tranquilidad y orden. La prioridad es crear piezas eficientes en el uso del espacio y en su función, promoviendo una sensación de calma y equilibrio. El diseño coreano se destaca por su combinación de modernidad y tradiciones artesanales, dando como resultado piezas visualmente impactantes y culturalmente ricas.

Japao: Studio Jig

Las artesanías se valoran en China, Japón y Corea del Sur, con un fuerte énfasis en la calidad y en el detalle. En China, hay una revitalización de las técnicas artesanales tradicionales, con muebles que a menudo incorporan detalles artesanales, como los respaldos de sillas hechas con varillas verticales o estantes abiertos que permiten una sensación de espacio. En Japón, la artesanía es igualmente importante, con un foco en la creación de piezas que sean funcionales y estéticamente agradables, usando técnicas transmitidas de generación en generación. En Corea del Sur, la artesanía se celebra a través de la meticulosa habilidad de los diseñadores en crear piezas que son una fusión perfecta de tradición e innovación.

Korea: Kim Jin Sik

Aunque, los estilos de diseño de muebles de China, Japón y Corea del Sur tienen sus propias características distintivas, todos comparten un profundo respeto a sus tradiciones culturales y un enfoque innovador de la sostenibilidad y la funcionalidad. El diseño chino combina la riqueza de su herencia con influencias globales, creando muebles al mismo tiempo tradicionales y modernos. El diseño japonés se define por su estética y conexión armoniosa con la naturaleza. El diseño coreano se destaca por su energía vibrante y por la reinterpretación de la artesanía tradicional en contextos contemporáneos. Explorar el diseño de muebles de estos tres países es un viaje fascinante que revela cómo la tradición y la innovación pueden unirse para crear piezas que embellecen los espacios y conectan a las personas a una herencia cultural y a un futuro sostenible.

ARTIGOS RELACIONADOS

Fachada activa: un soplo arquitectónico en la metrópoli

Imagina una ciudad donde cada edificio no es solo...

Funan decor gana el premio FURNITURE DIAMOND AWARD 2025

Funan, una excepcional decoración de nogal de Impress Decor,...

Cómo el lúdico puede transformar la decoración

En los últimos años hemos experimentado una transformación en...

Retrospectiva 2024: recuerda los logros de Impress Decor

El año 2024 fue otro hito en la trayectoria...

Impress Decor conquista el sello Clima Paraná 2024 y el Sello SESI ODS 2024

Impress Decor fue reconocida en diciembre en una ceremonia...